lunes, 5 de noviembre de 2012

FLORA Y FAUNA EN PELIGRO




29/10/12 - 00:00 Nacionales

Tala y avance agrícola dañan flora y fauna del país

Autoridades y ecologistas de varias regiones del país están preocupados porque la tala sin control y el avance agrícola ponen en riesgo la flora y la fauna.

Trozos de árboles se observan en una montaña de Santa Cruz del Quiché, como muestra de la deforestación. Óscar Figueroa




29/10/12 - 00:00 Nacionales

Tala y avance agrícola dañan flora y fauna del país

Autoridades y ecologistas de varias regiones del país están preocupados porque la tala sin control y el avance agrícola ponen en riesgo la flora y la fauna.

POR E. SáENZ, O. FIGUEROA Y M. CASTILLO
Según Julio Aguilar, del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), cada año la masa boscosa de Huehuetenango es reducida en forma considerable, y por consiguiente cada vez es menor el hábitat para especies que buscan de manera desesperada mantenerse en las pocas áreas sin intervención del hombre.
Aguilar afirmó que en este departamento los animales cuyo hábitat está amenazado son el tigrillo, tigre, puma, león americano, venado cola blanca, venado cabrito y el quetzal, entre otras especies.
El funcionario refirió que no solo los animales están en peligro de extinción, sino también el pinabete, cuyos bosques naturales se ubican en la Sierra de los Cuchumatanes; el árbol símbolo de este departamento, el ahuehuetl o sabino, y el Avis guatemalenses o parchot.
Herman Ochoa, delegado del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, considera que el problema principal es el incremento demográfico, por lo que se coordinan acciones conjuntas con otras instituciones de Huehuetenango para aumentar las áreas protegidas, con la finalidad de resguardar al ambiente en general.
Alcaldes de varios municipios de Sololá están preocupados porque ven cómo los pobladores cortan los árboles para su consumo —leña o carbón— o para construir —tablas y reglas—.
El jefe edil de San Juan La Laguna, Rodolfo Pérez, expresó que los bosques más afectados se ubican en Caliaj, San Andrés Semetabaj; Santo Tomás Perdido, San Lucas Tolimán; San Juan La Laguna, parte de la cuenca del Lago de Atitlán y los bosque que están en las montañas María Tecún, entre Sololá y Totonicapán.
El funcionario Pérez explicó: “Una tala de valiosas especies se viene realizando en la montaña Chochajaw, en la aldea Pasajquín, San Juan La Laguna”.




Es obvio que esa región –entre subtropical y tropical húmeda- en el departamento de Cochabamba, con vasta riqueza de fauna y flora, y una de las zonas más lluviosas del país, no tiene origen real ni estirpe monárquica.
Sin embargo, allí reinan el cultivo de la hoja de coca, materia prima de la cocaína y los campesinos cocaleros. Ellos cultivan el arbusto de coca y están afiliados a las 6 Federaciones de Cocaleros del Trópico de Cochabamba. Son sus reyezuelos y el primer eslabón de la ilegal cadena productiva de la droga.
Una de las tantas incongruencias del espinoso binomio coca-cocaína, radica en que hace 17 años quien preside esa poderosa Federación es nada más y nada menos que el también presidente de Bolivia Evo Morales Ayma, desde hace 7 años. Él mismo posee al menos un cato de coca -1600 m2- y tiene en sus afiliados cocaleros su mayor base de sustentación política, bautizados como ‘movimiento social’ en apoyo al ‘proceso de cambio’.
Al mando del hoy doble presidente Morales, aquella Federación se ha convertido en violento grupo de choque y ejerce presiones por sus intereses corporativistas, al servicio del autócrata y de ellos mismos. Sus características pequeñoburguesas los impelen a poseer más de un ‘cato’ de coca por familia, e ignoran olímpicamente la ley, que no lo permite.
Mucha tela para cortar en este tema que tiene connotaciones económicas, socioculturales, étnico-indígenas, políticas, geopolíticas. La demanda de cocaleros y colonizadores –en los hechos invasores de parques naturales para ampliar la frontera agrícola de la hoja de coca- ha hecho del reino del Chapare una zona privilegiada en inversiones estatales.
Ahí estará una planta de urea y amoníaco, ubicada a cientos de kilómetros de la frontera con Brasil, su mercado seguro, afirma el gobierno, pero nada funcional dada la distancia, cuando pudo instalarla en un lugar de más fácil acceso. Tendrá un aeropuerto internacional en la zona de Chimoré, donde también se cultivan frutas tropicales –otrora centro de la ya desechada política de desarrollo alternativo frente a la coca- y próxima a las zonas de su cultivo. Si ya hay un aeropuerto internacional muy cerca, en la ciudad de Cochabamba, y otro también cercano, en Santa Cruz de la Sierra, ¿para qué otro?
- See more at: http://eju.tv/2012/10/el-reino-del-chapare-2/#sthash.2V2G75aV.dpuf

















viernes, 2 de noviembre de 2012

NUESTRO ZOOLOGICO

Granja zooIngreso principal

A lo largo de más de treinta años el Zoológico de Fauna Sudamericana de Santa Cruz de la Sierra (ZFS), fundado por el naturalista Noel Kempff Mercado, ha venido desarrollándose como el principal exponente de la fauna boliviana y sudamericana a través de un sostenido esfuerzo de conservación y exhibición de cerca de 2000 ejemplares que representan a más de 250 especies.
El Zoológico surgió como un proyecto concebido por el Profesor Noel Kempff Mercado hacia el año 1974 contando con el apoyo del municipio quien cedió 6,5 has de un terreno ubicado en la barranca del tercer anillo con la circunvalación donde actualmente se encuentra el zoológico; posteriormente se inauguró oficialmente 6 de agosto de 1979.
El (ZFS) es el único zoológico especializado en fauna sudamericana del subcontinente exhibiendo colecciones de ejemplares que pertenecen al mosaico de ecorregiones del territorio boliviano, incluyendo la puna, los valles, las sabanas, los bosques húmedos y el Chacó.
Bolivia es el decimo primer país con mayor biodiversidad del mundo. Se encuentra entre los diez países con mayor riqueza de especies de vertebrados, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza de mariposas, ocupa el quinto lugar en aves, está también entre los diez primeros con mayor diversidad de mamíferos, entre los once con mayor diversidad de peces de agua dulce y entre los trece con mayor riqueza de especies de anfibios. Una muestra importante de esta biodiversidad se encuentra representada en el zoológico, institución que materializa los principios de conservación, defensa y estudio de nuestra biodiversidad.
A partir del año 2007 el zoológico atraviesa por una nueva etapa de mejoramiento y remodelación de los diferentes escenarios internos mediante el desarrollo de nuevos proyectos tendientes a ofrecer exhibiciones más naturales mejorando las condiciones de las especies en cautiverio, adecuación y construcción de instalaciones para el desarrollo investigativo, así como también la remodelación de espacios internos para brindar a nuestros visitantes un mejor servicio.
El Zoológico de Fauna Sudamericana es una de las instituciones recreativas más populares de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, tanto para los habitantes de esta como para los turistas nacionales y extranjeros, es considerado un centro de integración social, familiar e intergeneracional que forma parte de nuestra cultura, actualmente recibe cerca de 600.000 visitantes al año.

Instituciones colaboradoras

El zoológico de Fauna Sudamericana cuenta con el apoyo permanente para el cumplimiento de su misión con las siguientes instituciones

¿Quiénes somos?

El Zoológico de Fauna Sudamericana adopta la filosofía contemporánea de los zoológicos considerados como recursos para el aprendizaje, centros de reproducción y conservación de las especies en peligro de extinción.
Misión El Zoológico de Fauna Sudamericana es una entidad pública desconcentrada que brinda a sus visitantes la oportunidad de conocer y admirar la riqueza natural de la fauna nacional y de otras regiones sudamericanas, contribuyendo a promover la conservación de la biodiversidad de Bolivia a través de la recreación, educación e investigación.
Visión: Nuestra visión es ser reconocidos a nivel nacional e internacional por brindar condiciones ambientales adecuadas a los animales en cautiverio, contar con recursos humanos altamente calificados, sostenibilidad financiera y sinergias institucionales que promueven un cambio de actitud en la comunidad para la conservación de la fauna silvestre y sus hábitats.

Objetivos

  • Brindar condiciones ambientales adecuadas a la fauna silvestre en cautiverio de acuerdo a la normativa nacional e internacional.
  • Generar programas de educación ambiental para promover la conservación de la fauna silvestre nacional.
  • Ofrecer un ambiente recreativo y entretenido en las instalaciones del parque zoológico fomentando el turismo nacional e internacional sin afectar el bienestar animal.
  • Desarrollar, apoyar y difundir la investigación de las especies de la colección para generar conocimiento acerca de su manejo.

Nuestro Logo

El logo del zoológico representa las dos parabas endémicas de Bolivia que están en Peligro Crítico de Extinción: La Paraba Barba Azul Ara glaucogularis y la Paraba Frente Roja Ara rubrogenys; de esta manera simbolizamos el compromiso institucional para promover su conocimiento y conservación.

 

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION

“Realmente el hombre es el rey de las bestias, porque su brutalidad excede la de ellas. Vivimos de la muerte de otros, somos como cementerios andantes. Llegará el momento en que el hombre verá el asesinato de los animales, como ahora ve el asesinato de los hombres”.
Leonardo Da Vinci
Durante el año 2006, la Comunidad Inti Wara Yassi, denunció a la opinión pública el maltrato de animales en el zoológico de Oruro, haciendo hincapié en un león africano de nombre Fido, que vivió 12 años en una fosa de cemento muriendo (…) “por una nefritis aguda y una artritis al cumplir 18 años de vida”*, todo esto ante la indolencia de Gobierno municipal, y dejando entrever que los zoológicos en Bolivia son una realidad que lacera.

Desde luego que el concepto de zoológico debería ser parte de la vergüenza de nuestras sociedades; más aún en épocas donde la biodiversidad se halla en un grave peligro de extinción en este siglo XXI; no obstante, mientras se tomen los rápidos recaudos al respecto, podemos aseverar que ninguna función medianamente consensuada en el mundo, de educación, investigación y alojamiento de los animales de éstos centros hace al escenario nacional.

Oruro no es sólo la excepción, la ciudad de Tarija muestra también, en zoo cuadros dramáticos, algunas muestras gráficas, corroboran lo aseverado y nos lleva a cuestionarnos ¿hasta qué punto debiéramos los ciudadanos ser cómplices de estos actos?

El Zoológico Vesti Pakos de La Paz, tampoco huye de esta situación, sobre las hectáreas que hacen a su infraestructura habitan diversas especies en condiciones desdichadas; camélidos andinos siendo alimentados por los visitantes con productos industriales, y, a la vista descuidados; animales de pisos ecológicos cálidos en “cuevas de cemento, ladrillo y techos de latón” u osos jukumarís tristemente encerrados a su suerte, etc.

Tampoco, queda exento de esta realidad el Zoológico Municipal de Santa Cruz de la Sierra, que ya muestra un deterioro de su infraestructura, y que mantiene –lamentablemente- el concepto de la jaula estrecha e infame para ciertas especies rapaces o felinos.




Hidrografía de Bolivia


Cuenca del Amazonas

Mapa del río Acre a su paso por Bolpebra.
Los ríos de esta cuenca suelen ser caudalosos y meándricos, por lo que forman numerosos lagos y lagunas, como la laguna Murillo y la laguna Mentiroso, del río Madre de Dios.
Desde un punto de vista hidrológico, el río Madera, el principal afluente del río Amazonas, es el gran colector de los ríos bolivianos, ya sea por caudal, navegabilidad o aprovechamiento potencial. Este río forma una frontera natural con Brasil de 95 km hasta su confluencia con el río Abuná donde se adentra en territorio brasileño. El área que abarcan los más de 250 ríos que fluyen hacia el Madera es de 714.415 km².
Tiene dos pequeñas cuencas (Abuná y Acre) y dos cuencas principales (Mamoré y Beni), la de los ríos que al confluir lo forman.
  • Subcuenca del río Acre, una de las más pequeñas del país con solo 3.722 km². El río Acre nace en territorio peruano. Es un río internacional de curso continuo y desde su afluente el río Yaverija cerca de la poblaciónBolpebra (hito tripartito entre Bolivia, Perú y Brasil) a lo largo de 180 km marca la frontera de Bolivia con Brasil, hasta recibir la afluencia del arroyo Bahía en las proximidades de la ciudad de Cobija de donde se adentra hacia el norte en territorio brasileño, para desembocar en el río Púrus y de este hacia el río Amazonas.
  • Subcuenca del río Abuná, con una superficie de 25.870 km². El río Abuná tiene sus nacientes en la confluencia del río río Chipamanu y el río Kharamanu, en la provincia Nicolás Suárez del departamento de Pando y tras recorrer 375 km desemboca en el río Madera, cerca de la localidad de Manoa. Recibe como afluentes los ríos NegroMamo-manuKharamanuRapirrán y Chipamanu.
  • Subcuenca del río Mamoré, una cuenca muy extensa, con alrededor de 241.600 km², que drena parte de los departamentos del Beni, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca.
  • Subcuenca del río Beni, con una superficie de 133.010 km², comprende parte de los departamentos de Pando, Beni, La Paz y Cochabamba.
Los lagos y lagunas más importantes son el lago Rogaguado de aproximadamente 300 km²; el lago Rogagua, de 154 km², y el Huaytunas o Ginebra, el más grande, con cerca de 330 km². Hay además muchos más lagos y lagunas, todos de agua dulce, entre los que se destacan las lagunas: HuachiSan JorgeNuevo Mundo y Arani o Araré todas éstas superiores a los 60 km².



Subcuenca del río Iténez

La subcuenca del río Iténez o Guaporé tiene un extensión de 186.460 km² repartidos en los departamentos de Santa Cruz de la Sierra y Beni.
El río Iténez o Guaporé, el principal afluente del Mamoré, de 1.500 km, nace en el estado brasileño de Mato Grosso, con el nombre de río Alegre. Se interna en Bolivia en la población de Catamarca y discurre en dirección noroeste, formando casi en su totalidad frontera natural con Brasil (850 km) hasta desembocar en el río Mamoré. Sus principales afluentes en territorio boliviano son los ríos:

[editar]Subcuenca del río Beni

Río Kaka
El río Beni de 1.113 km, es el segundo en importancia fluvial del país, tanto por su navegabilidad como por su riqueza icticológica. Tiene a su vez varias subcuencas:
  • Subcuenca del río Orthon, con una superficie de 22.640 km². El río Orthon nace en la confluencia de los ríosTahuamanu (245 km) y Manuripi (250 km), cerca de la localidad de Puerto Rico, en el departamento de Pando. Tiene una longitud de 233 kilómetros hasta desembocar en el río Beni, aproximadamente al norte de la pequeña ciudad deRiberalta.
  • Subcuenca del río Madre de Dios, con una superficie de 52.795 km². El río Madre de Dios, de 1.050 km nace en las estribaciones de la cordillera Oriental de los Andes peruanos y esta constituido por los ríos Manú, Alto Madre de Dios,Tacuatimanu o de Las PiedrasInambari, Medio Madre de Dios, que convergen cerca de la población de Puerto Maldonado. A partir de este punto el río se denomina Bajo Madre de Dios, internándose en Bolivia en Puerto Heath. Desde este punto recorre 483 km en dirección SO-NE hasta Riberalta, donde se junta con el río Beni.

[editar]Lagos y lagunas de la cuenca del Amazonas

Los llanos abarcan una extensa zona del territorio nacional donde se han inventariado 202 lagunas algunas de las cuales tienen superficies mayores de 50 km² como las siguientes:

[editar]Cuenca del Plata

La cuenca del río de La Plata es compartida internacionalmente por BrasilBoliviaArgentinaParaguay y Uruguay. Su extensión llega a los 3.100.000 km², con un caudal medio en su desembocadura en el Mar del Plata de 22.000 m³/s.
La cuenca del río de La Plata, en Bolivia, abarca los departamentos de Potosí, Oruro, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Tiene una extensión de 226.268 km² ocupa el 20,6% del territorio nacional y cuenca con tres subcuencas:
Los afluentes bolivianos del Río de la Plata, son por lo general menos caudalosos que los amazónicos, pero no menos importantes.